⚖️ –De la Justicia de la Pobreza
a la Justicia de la Discapacidad
Primera parte:
Movimiento por una Justicia
igual para todas las personas

En 1978, 64 juristas organizaron una
reunión en el estado de Carolina del Sur.
Carolina del Sur está en Estados Unidos.
La reunión se llamó Proyecto Florencia.
Un objetivo de la reunión de juristas
fue averiguar por qué la Justicia
no era igual para todas las personas.
Estado es la forma política de un lugar.
Jurista es la persona que estudia leyes.
Por ejemplo, por qué la Justicia era buena
con personas ricas pero no con pobres.
Por ejemplo, por qué la Justicia era buena
con personas blancas pero no con negras.

Otro objetivo de la reunión de juristas
fue averiguar cómo los sistemas políticos
se aprovechaban de la Justicia y las leyes.
La Justicia y la Discapacidad todavía
no eran un objetivo de profesionales.

Después de la reunión, los defensores
de una Justicia igual para todos se unieron.
Su objetivo era defender los derechos
de personas discriminadas por la Justicia.
La unión de personas defensoras se llamó
el Movimiento por el Acceso a la Justicia.
Las personas pobres y trabajadoras fueron
las primeras personas por las que lucharon.
Sin embargo, su lucha sigue en nuestros días
porque la Justicia aún discrimina a muchas.

Por ejemplo, discrimina a personas negras,
a mujeres, homosexuales y personas trans.
También discrimina a las personas autistas,
con diagnóstico psiquiátrico o discapacidad.
Segunda parte:
La lucha por una Justicia
para las personas pobres

El Movimiento por el Acceso a la Justicia
empieza después del Movimiento Obrero
y se hace más fuerte durante el capitalismo.
El capitalismo es un sistema económico
que organiza y distribuye el dinero de los países.
Es un sistema mundial que manda actualmente .
En el capitalismo, sólo las personas poderosas
o las personas que dirigen grandes empresas
tienen acceso al dinero y los recursos del país.

El Movimiento Obrero es la unión y la lucha
de las personas trabajadoras con un salario
contra todos los empresarios que las explotan.
Por ejemplo, los empresarios las explotan
cuando les obliga a trabajar muchas horas.
También, cuando les prohíbe sindicarse.
Sindicarse es unirse para
defender la misma cosa.

El Movimiento por el Acceso a la Justicia
es más fuerte hoy porque el Capitalismo
discrimina y explota a muchas personas.
Porque en el Capitalismo no hay Justicia.
El Movimiento por el Acceso a la Justicia exigirá
para las personas pobres y las asalariadas:
- Ayuda y consejos gratuitos de los abogados.
- Leyes y comunicaciones fáciles de entender.
- Jueces y jurados igualitarios y sin prejuicios.
Por ejemplo, que no sean clasistas o racistas. - Sentencias justas y cárceles sin tanto pobre.

Muchísimas personas con poder y dinero
rechazaron las exigencias del Movimiento
porque tenían miedo de perder ambas cosas.

A pesar de la oposición que encontró,
el Movimiento de Acceso a la Justicia
consiguió la primera de sus exigencias:
tener una asistencia jurídica gratuita.
¿Qué quiere decir esto? Que los abogados
ayudarían y defenderían gratis a personas
en su juicios, demandas o en sus denuncias.

Ésta será la primera lucha y la primera victoria
del movimiento preocupado por la pobreza.
Pero no será la única porque hay 6 luchas más.
Y todas te las contaremos en próximos artículos.
Tercera parte:
acuerdos que protegen los derechos
de grupos y personas discriminadas

Para evitar las injusticias, existen Declaraciones
que protegen los derechos de personas negras,
con discapacidad, LGTBIA+, mujeres y la infancia.
Declaración es un documento o confesión firmado.

El Significado de las letras LGTBIA+:
La letra L es por Lesbianas.
La letra G es por Gais.
La letra T es por Trans.
La letra B es por Bisexuales.
La letra I es por Intersexuales.
Y la letra A es por Asexuales.
Existen muchas declaraciones importantes.
Algunas declaraciones defienden derechos:
- económicos, sociales y culturales;
- de todas las personas ciudadanas;
- de las personas LGTBIA+;
- de las personas con discapacidad.
Y otras declaraciones están en contra de:
- la discriminación racial;
- la discriminación machista;
- la crueldad y tortura de personas.
Si quieres leer más sobre la discriminación
por razón de discapacidad o de capacitismo,
puedes leer 8 lecciones sobre capacitismo.
Y si quieres seguir leyendo artículos
sobre discapacidad y accesibilidad,
visita ya nuestro Blog en lectura fácil
y también nuestro perfil en YouTube.