Qué es la accesibilidad

«La accesibilidad tiene que ser crítica en su urgencia y su estudio. Las promesas de inclusión, cuestionadas. Tecnología y formas materiales prometen justicia, pero su enredo en sistemas discriminatorios exigen otra forma de rendir cuentas.» (A. Hamraie)

Accesibilidad y diseño universal

La accesibilidad es la cualidad de todo entorno, medio o elemento que permite al mayor número de personas posible interactuar con él en igualdad de condiciones.

Para que la accesibilidad constituya dicha cualidad única, el diseño universal es clave. Un proceso de ideación y creación que parte, consciente, de la diversidad de los cuerpos y de las vidas. De la pluralidad del sujeto, en tanto individuo interdependiente.

El 04 de diciembre de 2017 finalizó el plazo dictado por el Gobierno en la aplicación del Real Decreto 1/2013 «Sobre la accesibilidad en entornos, servicios y productos públicos». Pero como diría Gertrude Stein, y enmascararía más tarde Mecano, un plazo es un plazo es solo un plazo.

Tipos de accesibilidad (esbozo)

Accesibilidad rural y urbana

La accesibilidad urbana y rural es la cualidad universal del espacio geográfico. En el espacio territorial se espera accesibilidad en la movilidad y los itinerarios. En las indicaciones y las vías peatonales. En zonas de aparcamiento. Y en los centros sanitarios, educativos o de ocio, entre otros muchos elementos.

Además de accesible, el entorno rural y urbanístico debe ser sostenible, para lo que es clave un equilibrio entre sus aspectos socioeconómicos y la redistribución de sus recursos.  

Un ejemplo de mecanismo sostenible es la densificación. El uso de espacios potenciales de vivienda para evitar el crecimiento desordenado de la ciudad. Uno insostenible es la gentrificación. Desplazar y la expulsar a una población por otra con más poder adquisitivo.

Accesibilidad en el transporte

«La ciudadanía de una sociedad basada en la equidad exigirá proteger ese derecho contra toda tipo de restricción. Es irrelevante con qué medios se nos niega el ejercicio de la movilidad y se nos convierte en consumidores de transporte.» (I. Illich) 

Movilidad, automovilidad y libertades. Cómo nos gustaría profundizar en ello. Lo haremos más adelante. Profundizaremos en la relación entre la inaccesibilidad del transporte y su uso impuesto. Y, también, en las formas represivas que esta imposición sobre la movilidad ha adoptado en el tiempo.

En transporte y movilidad se espera accesibilidad en la información general y en las señalizaciones. En todo el transporte por aire, tierra y mar. En la posibilidad de comunicarse con todo el personal. En la infraestructura, como paradas, vías de acceso y terminales. En espacios libres de ruido y aglomeraciones contra el estrés. En webs y máquinas expendedoras. En la formación del personal en discapacidad. Y en el tiempo único que necesita cada persona.

Accesibilidad educativa

Es un común entre opresiones que la discriminación sea asimilada por la moralina de la sociedad. Primero, aceptándola mediante su naturalización. Segundo, justificándola dogmas de biologización. Como el que dice que para cada causa social preexiste una biológica.

El resultado de este proceso de asimilación es una opresión que pasa inadvertida –menos para quien la sufre, claro–, y que irá reforzándose a lo largo de todo el recorrido educativo. Desde sus inicios.

Por tanto, Educación accesible es:

  • La no circunscrita a una escuela.
  • La gratuita, crítica, laica y antiautoritaria.
  • La libre de segregación y violencia doctrinal. 
  • La libre de intereses económicos e institucionales.
  • La que respeta las identidades y autoidentificación.
  • La que contempla y responde a necesidades básicas.
  • La que se presenta en múltiples formatos y tiempos. 
  • La que asegura acceso igualitario, autonomía responsable.
  • La formada por una comunidad interdisciplinar.
  • La dedicada, también, a la accesibilidad y el apoyo mutuo.

La Educación accesibles también es:

  • Las múltiples formas de expresar la comprensión.
  • Los múltiples métodos y sistemas de evaluación.
  • La presencia y la virtualidad de todo el entorno.
  • La comunicación alternativa y la lectura fácil
  • Tests de validación accesible de las propias clases
  • El ​tiempo único, personal, que necesita cada persona.
  • La lengua de signos, también como asignatura.
  • La asistencia personal y las tecnologías de apoyo.
  • Las tutorías semanales de análisis de inaccesibilidad.
  • El apoyo en crisis no medicalizado ni profesionalizado.

Accesibilidad artística

El término correcto es accesibilidad cultural. Sin embargo, dada su interpretación antropológica, en este artículo nos ceñimos al derecho de experimentar el Arte en todas sus formas.

No importa de qué entorno hablemos. Su accesibilidad siempre se construye con base en la igualdad social, el ejercicio individual y colectivo de la libertad, así como en los recursos de apoyo. 

Aunque el derecho de las personas con discapacidad y locas a ser partícipes de la Cultura en igualdad de condiciones es inequívoco, la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) no lo reconoció hasta el año 2006. Lo que suscribimos con pinzas y criticismo. 

Un reconocimiento de sentido único, sin embargo, que no contempló ni el derecho a la representación de los cuerpos no normativos ni el derecho a ser algo más que partícipes, en tanto que consumidoras, de la Cultura. Es decir, a ser creadoras y cocreadoras artísticas.

A día de hoy, y a pesar de la proclama oficial, las barreras artísticas abarcan el acceso a la obra como espectadora, partícipe o consumidora y el acceso a la creación. Incluso cuando se acude a la educación artística. Un ámbito académico, por cierto, en el que toca ya cuestionar el capacitismo que selecciona los cuerpos que lo representan y, a la vez, los cuerpos de los que se sirve para formar.

Accesibilidad cognitiva: lectura fácil

La lectura fácil es un recurso de apoyo que consiste en la adaptación de un texto a otro más sencillo –no simplista o infantil–, en el que el objetivo y el sentido del primero permanecen invariables. Su objetivo es facilitar la comprensión lectora. 

La lectura fácil hace uso de prácticas lingüísticas, sensoriales y estructurales. Un conjunto de técnicas que variará siempre según las necesidades lectoras. En la medida en que es considerada un recurso de accesibilidad, también lo es de autonomía.

La lectura fácil es un recurso de apoyo para personas:

  • mayores;
  • migrantes;
  • con dislexia;
  • baja alfabetización;
  • con sordera prelocutiva;
  • con baja retención memorística;
  • con crisis emocionales, sufrimiento;
  • con dificultades de comprensión lectora;
  • con dificultad de atención, puntual o no;
  • con fibromialgia y síndrome de fatiga crónica;
  • bajo efectos secundarios cognitivos de fármacos.

Deberían adaptarse siempre a lectura fácil:

  • los consentimientos informados y contratos;
  • los exámenes, pruebas, tests;
  • los documentos en materia de derechos;
  • las sentencias, declaraciones y registros;
  • los requerimientos y las comunicaciones;
  • los diagnósticos y recomendaciones médicas;
  • las páginas webs institucionales y públicas.

☞ Accede a este artículo adaptado en lectura fácil.

Lenguaje discriminatorio 

Lenguaje y realidad tienen la misma estructura cuando la primera estructura define la segunda. Es lo que se conoce como isomorfismo. Cuando el uso del lenguaje es capacitista o cuerdista, la parcela de realidad que fija es la del prejuicio y la discriminación de personas con discapacidad y locas. Personas no normativas. Legitimando con ello, ya sea por cobardía o ignorancia, la vulneración de sus derechos.

Capacitista es quien discrimina por razón de discapacidad. Cuerdista, quien lo hace por razón de locura (salud mental).

El falso argumento etimológico. Todo debate sobre instrumentalizar el significado de una palabra está condicionado por su contexto particular. En el de las metáforas capacitistas y cuerdistas, la premisa más usada –de cuerdistas y capacitistas, qué casualidad– es el argumentario etimológico.

En él, se afirma que al ser uno o varios de sus términos antiguos, carecen de efectos negativos sobre las personas no normativas del presente. Por ejemplo, el término ‘mongol’ o ‘pirada’.

Por supuesto, dicha premisa, además de violenta, es falsa. Y solo tendría validez si en el contexto actual hubiéramos erradicado por completo la discriminación. El argumento etimológico para el uso de dichos términos solo es un acto subversivo cuando quien hace uso de ellos es la persona discriminada con un fin reapropiativo. Es decir, para darle la vuelta y despojarlo de todo estigma.

Accesibilidad digital y accesibilidad web

Internet nació como un proyecto militar de EE. UU. en plena Guerra Fría (1969). Hoy, cuenta con un 53% de la población mundial y 4.300 millones de personas conectadas por minuto. El 47% restante, que conforma esa población desconectada, está relacionada con la ausencia de privilegios socioeconómicos y capaces. 

En el acceso a la Sociedad de la Información, la desigualdad abarca cuatro áreas:

  • económica (dispositivos y conectividad);
  • geográfica (zonas rurales, censura y explotación);
  • educativa (formación pública, accesible y tecnológica);
  • diseño universal (web, apps, programas, hardware y recursos TIC).

Cuando reclamamos el derecho a la accesibilidad y al diseño universal, lo hacemos no solo en calidad de usuarias. Lo hacemos también como creadoras activas que exigen la plena igualdad de condiciones y apoyos. En este y en todo entorno. En esta y en toda accesibilidad.

3 conceptos más para acabar

  • Brecha digital. Estamos seguras de que la has escuchado muchas veces: gente que accede y otra que no. Un eufemismo para no nombrar la desigualdad existente entre las personas que tienen acceso a los medios tecnológicos y las que no, ya sea por motivos demográficos, socioeconómicos o de diseño universal.
  • Experiencia de usuario (UX). La UX (por sus siglas en inglés User eXperience, eXperiencia de Usuario) es la sensación que la persona experimenta tras navegar e interactuar con un sitio web, dispositivo o software. Como toda experiencia, ésta puede ser buena o no.
  • Usabilidad. La usabilidad es la facilidad de acceso, uso e interacción que una persona experimenta en un sitio web. En ocasiones, usabilidad y eXperiencia de Usuario se usan indistintas, pero de manera inexacta. Usabilidad es una parte más de la buena UX junto al diseño y la accesibilidad. 

Puede que no dispongas de sitio web y creas que no está en tu mano hacer más accesible la Red, pero sí lo está. Recuerda que la Red es más que las webs que visitas. Son tus perfiles sociales, tus emails, el PDF que descargas o los WhatsApps que envías. Todo importa porque todo comunica.

Si has llegado hasta aquí, te damos gracias. Y pásate por la Escuela Virtual de Accesibilidad 🍊.

Una naranja suspendida en el aire con pintura naranja cayendo.

¡Cuéntanos y comparte!

 

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *