TUTORIAL | No esperes más y pon este recurso de ayuda en tu web
En el tutorial de hoy, vamos a insertar en nuestra web de WordPress, paso a paso, un aviso emergente con recursos de ayuda accesibles contra la violencia machista. Disponibles para toda persona usuaria que visite nuestra web. Como introducción, un breve repaso a la publicidad sexista que ha estereotipado a la mujer a largo del tiempo.
Transcripción
Presentación [00:00:03 – 00:01:33]
00:00:03 Sobre un fondo blanco, dos rostros abstractos. Uno de ellos con una boca parlante.
[Narradora] ¡Muy buenas, muy buenas a todas! En el tutorial de hoy vamos a insertar en nuestra web de WordPress juntas y paso a pasito, un aviso emergente con recursos accesibles contra la violencia machista. Disponibles, además, para toda persona que visite nuestra web.
00:00:25 En el fondo, terminología jurídica recorriendo la pantalla.
[Narradora] Para que os hagáis una idea, pensad en esos avisos o alertas que os salen, cuando navegáis, sobre la aceptación de cookies. Por cierto, avisos carentes de textos legibles, fáciles, exigidos por la Ley, y a los que una acepta pues … para quitárselos de encima. Bueno, eso cuando no tienes el traductor automático de Google activado y el aviso es sobre ‘galletas’. (Ironía) ¡Qué rico! (Risa) Que tú ya sabes lo que pasa con las ‘galletas’.
Pues como con las lentejas, que si no las tomas, las dejas.
En fin. Bueno, vosotras olvidaros de esos avisos tostones porque el nuestro va a ser mucho más sencillito y, sobre todo, mucho más práctico y accesible.
(Acelera) Si no sabes de lo que de lo que estoy hablando. Si andas un poco desubicada. Si acabas de llegar o si no sabes qué te pasa con la vida, entonces quédate hasta el final y lo entenderás. La que os habla y, una vez más, agradece que estéis aquí, es la que lleva esas pestañotas ‘kubrickianas’ a lo ‘drama queen’ … ¡Empezamos!
Intro [00:01:34 – 00:01:44]
00:00:58 (Música rítmica, tambores) Logotipo de ACCIUMRed. La palabra ACC-ESI-BIL-DAD repartida como se indica en tres filas. Tras ella, un gajo de naranja. Bajo el logo, el botón ‘Suscríbete’ y un icono de campana, que invita a activar las notificaciones.
Secuencia 2 [00:01:45 – 00:02:25]
00:01:13 Sobre un fondo amarillo y rosa, la fotografía recortada de una mujer mayor de 60 años con la mano levantada en perpendicular al cuerpo, mostrando la palma en gesto de rechazo contra la violencia machista.
[Narradora] Bueno, ya sabéis que a mí me gusta aportar una breve introducción que contextualice, un poquito, el tutorial aunque sea práctico, como éste.
La imagen que tenéis en pantalla es la de una mujer que dice no a la violencia machista. Lo llamativo de esta fotografía, común en publicidad, es el perfil de la mujer. Una mujer mayor, con artritis visible en la mano que niega la violencia y que bien podría estar institucionalizada en una residencia.
00:02:13 Junto a la mujer que niega la violencia, aparece un GIF con las actrices Joan Crawford y Bette Davis en una secuencia de la película » ¿Qué fue de Baby Jane? «. En él, Bette Davis realiza un gesto de asco mientras mira por una ventana. Tras ella, Joan Crawford la observa. En el fondo, ilustraciones de casas iguales recorren la pantalla. Todos los elementos desaparecen.
De nuevo, sobre un fondo amarillo y rosa, de izquierda a derecha, un collage realizado de fotografías del personaje Don Draper en la serie Mad Men; David Ogilvy (publicista), William Bernbach (publicista) y Leo Burnett (publicista). En el centro, la ilustración de un iceberg que representación del capacitismo estructural. A la derecha, fotografías del personaje Peggy Olson en la serie Mad Men y Jane Mass, publicista en la que está inspirado el personaje de Peggy. Arriba, la ilustración de una mujer en los años 50s pasando el aspirado.
[Narradora] Vamos a dar un pequeño saltito en el tiempo, esto os sonará de algo, no para aterrizar en el origen de esa infrarrepresentación de la mujer no normativa, sino para dar un repasito, muy breve, a la publicidad antimachista. Vamos, a una pequeñísima astilla del iceberg que implica el patriarcado
Secuencia 3 [00:02:26 – 00:04:14]
[Narradora] A continuación, os mostramos una serie de anuncios sexistas, no considerados como tal en la época en la que fueron diseñados. Los 50s. A partir de los 50s.
00:02:43 Sobre un fondo amarillo y rosa. Arriba, ilustración de un grupo de 10 personas, años 50s, observando lo que se muestra en el centro. En el centro, la ilustración de un hombre mostrando una sucesión de anuncios de los años 50s a 70s. Anuncio sobre una máquina de franqueo, de la compañía Pitney Bowes. En él, un hombre grita desesperado a una mujer. Anuncio del café americano Chase & Sanborn. En él, un hombre sentado azota en el culo a una mujer tumbada en sus piernas. Anuncio de pantalones de vestir Mr. Leggs, hechos a base de Dacron. En él, un hombre le pisa la cabeza a una mujer, que está en el suelo emulando una alfombra. Anuncia de perfumes Lucky, para hombre. En segundo plano, un hombre con guantes de boxeo. En primer plano, una mujer sonriendo con un ojo morado, de un golpe recibido.
[Narradora] En estos anuncios, el hombre se pregunta: «¿Es siempre ilegal matar a una mujer?». (Risa) Perdón. (Voz grave) «Si tu esposo se entera, esto te espera» (Reflexión) Le pongo hasta acento … Perdonadme. «Es agradable tener una chica en casa mientras le pisó la (improperio) cara». Y, finalmente, el mejor de todos, el chascarrillo más ‘hight’. «Mira, es que no importa lo que haya pasado, si te ha partido la cara o te ha amenazado. Él es un hombre y tú lo amas. Él merece Lucky. »
(Enfadada) ¡Chúpate esa mandarina, Lucky! Qué asco más grande, ¿no?
00:02:43 Sobre un fondo amarillo y rosa, detalle de una fotografía del grafiti feminista que en 1980 había en Aluche. En él, cuatro mujeres sostienen un cartel que dice: «No estás sola. Con nosotras, juntas podemos.» Asociación de mujeres de Aluche. Junto a ellas, dos pirámides. Sobre la más baja, el texto «cuerdismo, capacitismo». Sobre la más alta, «machismo».
[Narradora] Bueno, pues ese asco da, todavía, más de sí cuando vemos en ellos dos cosas muy claras. Una, la violencia consentida por el sistema. La violencia estructural contra la mujer, por una parte. Y dos, una única representación de esa mujer víctima de la violencia. ¿Bien, no? Guau, guau. (Risa nerviosa)
00:04:14 Entre las pirámide, surgen las hermanas Elvira y Jenny Lee Snow, actrices que participaron en la película «Freaks», de Tod Browning. A la derecho, fotografía vintage de una mujer leyendo.
Bien, damos otro salto más hasta que la publicidad decide usarse para concienciar sobre la violencia machista. Y, allí, sucede lo siguiente. (Susurrando) Va spoiler: la mujer no normativa sigue desaparecida.
Entremos un poquito más en esto, entremos un poquito más. (Ironía) Que yo estoy a gustito en esta silla y me he quedado con ganitas de Lucky.
Secuencia 4 [00:04:15 – 00:05:54]
00:04:15 Sobre un fondo amarillo y rosa que mantiene el grafiti de Aluche, diferentes anuncios y campañas contra la violencia machista. 1. Campaña «Yo me comprometo», del Ministerio de Igualdad. En primer plano, una mujer joven con muestras en la cara de haber sido golpeada. 2. Campaña de la Junta de Andalucía. En ella, una mujer joven sonriente y feliz junto al texto: «Ella ha sufrido malos tratos, pero la vida siempre es más fuerte. Denuncia al 016. Teléfono: 900.200.999 de Información a la Mujer». 3. Campaña de la Diputación de Granada. En el centro, una chica joven, con mascarilla y una lágrima junto al texto «Te toca a ti, vecina y vecino. Es hora de estar alerta. 112 emergencias.» 4. Campaña árabe. Primeros planos de dos mujeres jóvenes con un corte en boca y cuello.
[Narradora] A la izquierda, de nuevo, una tirada de campañas publicitarias sin ruptura normativa. Empezamos a visibilizar la violencia, cada vez más explícita, y el cuerpo no normativo, el de las mujeres discas, con discapacidad, trans, locas, no binarias sigue sin aparecer.
¡Ojo, que no estamos diciendo, ni por asomo, que estos cuerpos no deban estar representados! ¡Líbrenos las valkirias de decir tal [ gil____ez ], aunque no podamos evitar que lo entendáis así.
Pero sí que, en ese abanico, no están todos los cuerpos y, por lo tanto, tampoco se contemplan todos los recursos.
El intento de transmitir, en nuestra opinión, la cruenta realidad del maltrato en la mujer en su propia piel sobrepasa la barrera del realismo publicitario para caer en la estilización de la violencia. Es decir, no sólo nos faltan los cuerpos no normativos, que por su condición, sufren más la violencia machista, sino que la estética absorbe todo realismo.
Vemos su culminación en una campaña francesa de 2012 realizada para el Día de la Violencia contra las Mujeres. Vamos allá.
Secuencia 5 [00:05:55 – 00:07:55]
00:05:55 Sobre un fondo blanco, tres fotografías de la agencia BETC. Las tres, corresponden a detalles y primerísimos planos de morados sobre la piel. Cada morado, tiene un tono distinto. Junto a la imagen, una guía Pantone (colores), abierta en modo abanico.
[Narradora] Bien, esta imagen, que a priori podría ser un tríptico puntillista, pertenece a la campaña «Ni [ p_tas ] ni sumisas», realizada en Francia 2012 para el 25N. (Reflexión) Que digo yo una cosa [ p_tas ] algunas sí, que basta ya de [ p_to] fobia. Porque son las otras grandes barridas del perfil de víctima machista, cuando ni siquiera figuran en las cifras oficiales. Manda narices.
Bueno, en esta campaña que tenéis en pantalla tenemos la hipérbole de la estilización de la violencia. En ella, los cuerpos de las mujeres se reducen a los golpes y moratones que la violencia ha dejado en sus cuerpos y los clasifica, y esto es para mear y no echar gota, con tonos Pantone. El primer golpe es el que han llamado el ‘Verde sepultura’. El segundo, que es en el centro, es lo que han clasificado como ‘Rojo violación’. Y el tercero, a vuestra derecha, el ‘Marrón alcohólico’.
00:11:37 En primer plano, 4 obras de arte sucediéndose. 1. Retrato de Claude Cahun. 2. Fotografía de Nan Goldin. 3. Collage de Jon Moritsugu. 4. Cuadro de Hermann Nitsch. 5. Acción de Yuliy Rybakov. 6. Escultura (una caja de lechugas) de Bene Bergado expuesta en ARCO.
[Narradora] Mirad, yo no sé vosotras. Yo soy una fanática del arte, además desde chica. Del arte transgresor, del que escuece, del que remueve. De ese arte que hace temblar cuerpos, las mentes. Del arte que derriba. Además de otro tipo de arte. Pero es que esto me parece una soberana [ mi__da ]. Es decir, me parece infumable y que no hace más que restarle gravedad al problema. ¿Es que alguien puede decirme si aporta algo en la concienciación sobre la violencia machista? Porque es que a mí este tríptico me parece más digno de la feria ARCO, donde una lechuga puede llegar a venderse por 55.000 euros. Vamos, sin más inflación que la estúpida. (Sarcasmo) Dije estúpida, ¿verdad? A veces me puede la lengua, perdón. Quise decir ‘inflación estética’.
¡Bueno! Acabo aquí, que me chispo y no quiero enrollarme más. Vosotras y vosotres suscribiros. (Tono divertido) Que es que a mí eso me relaja. Sí, sí, me pone contenta. Vosotras suscribiros (sonido de un beso).
¡Continuamos con el mini repaso publicitario!
Secuencia 6 [00:07:56 – 00:17:12]
00:07:56 Sobre un amarillo y rosa. En la parte inferior, una mujer con síndrome de Down meditando y pidiéndole a Brunilda (valkiria) que le dé paciencia. En la parte central, de lado a lado casas de dos plantas recorren la pantalla. En la parte superior, 4 anuncios antiviolencia machista de diferentes asociaciones de la discapacidad y entidades públicas.
De izquierda a derecha. 1. Jornadas de Violencia de Género y Discapacidad, del Ministerio de Igualdad. Junto al texto, primer plano de una mujer rubia, sin ropa que cubra sus hombros, tapándose el rostro con unos dedos pintados de negro. 2. Campaña ‘Di Violencia Cero’. A la derecha, 4 mujeres sosteniendo un cartel en sus manos: ‘Capaces’, ‘Diversas’, ‘Luchadoras’ y ‘Empoderadas’. 3. Campaña ‘Yo también soy mujer’, de ATADES. Retrato de una mujer maquillada y sonriendo mientras se toca el collar. 4. Campaña en vídeo contra la violencia machista. En ella, cinco mujer con discapacidad se suceden, hablando de las discriminaciones de las que son víctimas.
[Narradora] A vuestra izquierda, un intento de hallar campañas creadas para concienciar que las mujeres disca, locas, trans y no binarias leídas como mujeres por el patriarcado, también son víctima de la violencia machista. Como veréis, además, son campañas escasas y con menor tirada. Y como siempre os decimos: invitadas estás a buscar por vuestra cuenta y a comprobarlo.
Campañas creadas por las propias asociaciones de la discapacidad. Entre ellas, por ejemplo, está la campaña de la asociación ATADES, un nombre desafortunado. Vamos, que desafortunado es poco, sobre todo porque se trata de una entidad privada que tutela a personas con discapacidad intelectual cuando, ¡ojo!, tutelaje e institucionalización son, precisamente, muchas veces causa y consecuencia de esa invisibilidad en materia de violencia machista.
Reflexión) Sí, hemos dicho ‘discapacidad intelectual’ y ¡a mí es me está saliendo ya el sarpullido! (Risa) Qué pena que no podáis verlo o que bien no. Hemos dicho ‘discapacidad intelectual’ por deferencia a la entidad aunque sabéis que, para nosotras, esta entelequia médica, como otras tantas, es un tema para darle de comer aparte.
Pero bueno, que apartamos (risas), apartamos de momento sin tema para darle de comer aparte Pero bueno, que apartamos (risas), apartamos de momento sin comer.
¿Qué más tienen en común, además de todo esto, estas campañas? Bueno, pues menos la de los dedos pintados que tenéis a vuestra izquierda, que no entendemos muy bien su mensaje, que casi todos se enfocan en la capacidad. Como si ésta fuera una condición sine qua non de ser consideradas mujeres y, por tanto, candidatas a la violencia machista.
«Soy capaz, soy mujer». (Sarcasmo) Pero … ¿el resto que somos, amebas inviolables?
00:10:01 Sobre un fondo amarillo. En el centro, cinco figuras dentro de un círculo. Una mujer que se toca la sien con las dos manos, mientras emite electricidad. Dos ángeles. Una mujer trans. Britney Spears. Y una mujer en silla de ruedas eléctrica. A la izquierda, un móvil con una sucesión de noticias: 1. ‘PDI detiene a un hombre que agrede a su mujer con discapacidad auditiva en plena calle’. 2. ‘Detienen en Zaragoza al agresor sexual de una mujer con discapacidad’. 3. Testimonio de una mujer con discapacidad víctima de violencia: ‘No os calléis ni sufráis solas’. 4. Galicia. ‘El acusado de violencia sexual contra una mujer con discapacidad dice que las relaciones fueron consentidas’.
[Narradora] Dicho esto. ¿Dónde quedan las mujeres y las personas no normativas? Pues agárrate que yo te lo voy a decir: desaparecidas, institucionalizadas, hiposexualizadas, hipersexualizadas, silenciadas, psiquiatrizadas, genitalizadas, ridiculizadas, tu-te-la-das. Es más, muchas de ellas por sus maltratadores.
Está claro que en los titulares no están. En las campañas, tampoco. A pesar de que las cifras nos dicen que las mujeres con discapacidad sufren un 8% más de violencia y un 42% más de intensidad. Que el 98% de las personas trans asesinadas en 2020, fueron mujeres. Que el 80% de mujeres locas o psiquiatrizadas en pareja ha sufrido violencia machista y abuso. Que la infancia loca o psiquiatrizada sufre un 26% de abuso sexual infantil.
Y, en común tienen todas que, cuando identifican -porque esa es otra- los malos tratos y los denuncian tienen un 0% credibilidad.
00:10:01 Sobre un fondo amarillo y violeta. En primer plano dos mujeres de diferentes en edades, diciendo: ‘Accesibilidad y recursos de apoyo’ y ‘Digital, sensorial, lengua de signos, lectura fácil, cognitiva, SAAC, pictogramas …’. Junto a ellas, alguien fuera de plano dice ‘Y que los vehículos de seguridad, sanidad y emergencias estén adaptados’. Tras esta última afirmación, atraviesa la pantalla una ambulancia de guerra muy antigua.
[Narradora] Y, en un modo peleón, ¿cuál sería entonces el primer paso, que no la estacada mortal, contra la invisibilización de la violencia machista en las personas no binarias y mujeres no normativas?
Pues si es que lo hemos dicho tantas veces que nos sentimos … iba a decir ‘cansinas’, pero la verdad es que no nos importa parecerlo (risa). Lo que os queda … Pues no nos cansaremos de decirlo: la accesibilidad. Y, en este caso, la accesibilidad de recursos de apoyo y ayuda.
¿Contamos con esas ayudas ahora mismo? Bueno, pues contamos con algunas y, quizá, y lo que voy a decir va a parecer muy duro pero lo es, quizá contamos con las más vinculadas a las discapacidades menos discapacitantes. Es decir, las discapacidades más productivas.
No pretendemos hacer ningún ranking, por dios líbrenos las valkirias, y esperamos que nadie lo entienda así porque sería absurdo.
00:12:31 Sobre un fondo lila y con Wagner sonando, asciende desde fuera de plano Siegfrid, héroe del Cantar de los Nibelungos, pero tras asomar la cabeza vuleve a desaparecer de plano y asciende Brunilde, Valquiria, con una bandera del Orgullo en su lanza. A la bandera la acompaña un crespón negro.
[Narradora] (Reflexión) Me he dado cuenta ahora mismo de que acabo de invocar, por tercera vez, a las valkirias. (Alegría) ¡Cómo se nota que estamos en el mes del orgullo, del orgullo disca también! Del orgullo LGTBIAQ+.
(Tono serio) Desde aquí, condenamos todo delito homofóbico, LGTBIfóbico, así como toda respuesta que nos invite a enfrentarnos a este odio con calma, con tranquilidad, con educación o con no violencia. Estamos un poco cansades ya de todo esto …
(Energía) ¡Venga, arriba esos puños! Mejor, esos corazones como decía la canción, que en este vídeo vamos a dar un pasito, todas y todes juntes, aportando un granito de arena que, además, os pedimos que difundáis.
Vamos a insertar, y ahora sí que sí, en nuestra web de WordPress una ventana emergente donde ofrezcamos a todas nuestras usuarias y usuaries recursos accesibles de ayuda y apoyo contra la violencia.
00:12:31 Sobre un fondo lila. A la izquierda, la ventana emergente con recursos de ayuda accesibles que vamos a colocar en nuestra web. Una vez abierta, la ventana ocupa 1/6 parte del lateral izquierdo de la pantalla en ordenadores (tamaño pequeño). Y Toda la pantalla en móviles (tamaño grande en proporción a la pantalla). En ella, de arriba a abajo, los recursos que se indican a continuación. Fondo violeta, letras blancas. Se abre haciendo clic en un icono con forma de mano que muestra su palma en señal de negación de la violencia machista.
[Narradora] La ventanita emergente que ahora tenéis en pantalla es de código abierto y la iremos actualizando a medida que los recursos también lo hagan. Vosotras no os preocupéis que os iremos avisando. ¡Ahora sí, nos ponemos a la faena!
Bien, la ventana funciona fácil y, además, es compatible con cualquier tema o plantilla de Wordpress. (Aclaración) Si mi compa me oye decir ‘plantilla’, me hace comer mandarinas (sonrisa). Vamos a dar antes un repaso a los recursos.
El 112 es emergencias y será accesible con lenguaje visual, lengua de signos y localización. Es decir, GPS. El 016, asesoramiento e información sobre violencia, será accesible mediante la plataforma online SVIsual con vídeo interpretación, lengua de signos y mensajes de texto. También, a través de la aplicación PorMí, una aplicación en lectura clara y lengua de signos, con testimonios de mujeres con discapacidad y contacto directo con los teléfonos 0 16 y 112. El 062, la Guardia Civil, y el 091 Policía Nacional, (ironía) los nombraremos poco en nuestros vídeos …) serán accesibles mediante SVIsual. También, mediante la aplicación AlertCops. Una aplicación que cuenta, además, con un botón SOS, también llamado de emergencia o de pánico, comunicación en texto y pictogramas. Esto está fantástico. Finalmente, la web de Unidad de Atención accesible para víctimas que requieren apoyos cognitivos o, como ellos dicen, para víctimas con discapacidad intelectual, será accesible mediante teléfono y correo electrónico. En la cajita de descripción tenéis todos los enlaces de descarga y visita.
00:17:31 Sobre un fondo lila, fotografías recortadas, creando un collage, de dos personas no binaries en actitud cariñosa; Brunilda, Walkiria; Marsha P. Johnson; tres mujeres en silla de ruedas; una mujer con síndrome de Down meditando; Sylvia Plath; ilustración de una mujer de los 50s pasando el aspirador; un grupo de mujeres de los años 20 en fila, abrazadas y actitud sonriente; las hermanas Elvira y Jenny Lee Snow, actrices que participaron en la película «Freaks», de Tod Browning.
[Narradora] Un alto importante para hacer un inciso vital sobre el 016 y cualquier otro recurso de ayuda que busquemos en Internet. Importante de verdad. Todos absolutamente todos los recursos dejan huella. Tatuémonos esto en la cabeza porque se está dando una información errónea por sesgada, porque no se da su totalidad.
Seguramente hayas escuchado que el 016 no deja rastro o no lo deja en la factura. Lo cual es cierto: no lo deja en la factura, pero sí lo deja en el registro de llamadas del teléfono o móvil, lo que puede exponerte. Lo mismo sucede con aplicaciones, páginas webs, búsquedas que realices en Internet, ¿vale? Dejan rastro. Cuídate mucho. En vídeos posteriores, hablaremos de cómo borrar estas huellas.
De momento, recuerda estos básicos. Si llamas al 016, borra la llamada del registro de tu teléfono. Si es un fijo borra, la última llamada memorizada. Si es una aplicación, evita su icono en la pantalla de inicio o del menú. Debe estar activada pero no visible y, sobre todo, sin actualizaciones automáticas. Si es una web o plataforma online accesible como SVIsual, borra la huella que ha dejado el historial. ¡Muchísimo cuidado! Borra sólo tu registro o la página web que hayas visitado, no el resto, sobre todo para no levantar sospechas.
Secuencia 7 [00:17:13 – 00:24:11]
00:17:13 Sobre un fondo blanco, una captura de pantalla de nuestra página web de Inicio, en formato ordenador y móvil. Tras ella, se muestra en formato ordenador la administración interna de una web de WordPress.
[Narradora] Bien, ahora sí que sí, (ironía) estamos en otro alarde de humilde ego, mostrándoos nuestra web y cómo quedará el recurso una vez que se haya insertado. Bueno, que lo hayamos insertado, y que se activará haciendo ‘clic’ sobre él. ¿Chuli, no? Nos mola. Por supuesto, es accesible a lector de pantalla. (Reflexión) No sé si el violeta es muy fuerte como fondo, pero bueno, lo dejamos así por ahora. Vosotras dadnos vuestra opinión. ¡Vamos allá!
Entramos en la administración de nuestro WordPress y nos dirigimos a la sección ‘Editor de temas’ (lateral izquierdo, altura central). Hacemos clic. Recordad que el tema es la plantilla … (susurrando) he dicha plantilla otra vez, prediseñada que elegimos en su día para darle forma a nuestra web.
Una vez que le hemos dado a ‘Editor de temas’, estamos en el corazón de nuestro tema personal (en el centro, se señala un editor con programación informática). Aquí, salvo que sea tu rollo, es decir, que seas programadora, diseñadore, etc., toda esta sopa de letras ¡se te puede hacer bola! Pero que no pasa nada porque es que … se nos hace bola a muchas, ¿vale? Sí, sí. Osea que tú tranquila, tú no te agobies y, de momento, céntrate y aparta la atención de esa sopas de letras (en alusión al recuadro de programación informática).
Céntrate en buscar, en el lateral derecho del menú del tema, la sección que pone ‘header.php’. H, E, A, D de Dinamarca, E y R. ‘Header’ significa ‘encabezamiento’, por lo tanto, estamos buscando en qué línea de toda esa sopa de letras que tienes en pantalla está el cerebro en el que vamos a colocar el script o el código de la ventanita de recursos. ¿Lo tenemos? Pues haz clic en él.
Bien, ahora sí tenemos que sumergirnos un poquito en esa sopa de letras (cuadro central de la programación), pero tú en ella quédate tranquila. Vamos a buscar la palabra ‘head’. Es un triangulito, barra inclinada y, otra vez un triangulito. Busca la palabra ‘head’.
Te cuento un truqui. Haz ‘clic’, a la vez, con las teclas ‘cmd’ + ‘F’ (la combinación de teclas dependerá de si tienes MacOS, Windows o Linux) para que se te abra un cuadradín de búsqueda en la parte superior donde puedes escribir lo que te estábamos diciendo: ‘head’.
Y si te decides a buscarlo manualmente, pues ahí va otra pista. ‘Head’ es cabeza, por lo que seguro que la encontrarás cerquita de la palabra ‘body’, que es cuerpo. ¿Lo tienes? ¡Vamos allá, crack!
Bien, ahora mismo escúchame y deja todo lo que estás haciendo. Dirígete a la cajita de descripción, debajo de este vídeo, y copia el siguiente texto que aparece en pantalla. En la cajita viene indicado con un emoji de un dedo. El emoji no lo copies, ¿eh? El emoji déjalo ahí (sonrisa). Tú copia el texto que empieza con ese signo matemático (≺) que significa ‘inferior a’ y continúa con ‘script’. Y acaba con ‘script’ y ese signo matemático (≻) que significa mayor. Estos triangulitos del final y del principio incluidos. ¿Lo tienes? Pues venga, que seguimos.
Una vez copiado, regresamos al ‘<head>’ que hemos localizado en la sopa de letras y pegamos el texto justo en la línea de arriba. Sé que es un poco lioso, por lo que vamos a hacerlo pasito pasito.
Antes de pegar nada, tú localiza de nuevo el ‘<head>’ en la sopa de letras. Bien, para pegar el texto que hemos copiado abajo, necesitamos abrir una línea en blanco justo arriba del ‘<head>’. Antes de que hagas nada te cuento cómo sacar esa línea en blanco.
La sopa de letras funciona como una hoja de Word o texto normal. Si sitúas tu cursor en el inicio de la línea que dice ‘<head>’, frente al triangulito, y presionas la tecla INTRO, obtienes una línea en blanco. Sobre esa línea, tal y como indicamos en la pantalla, colocas tu ratón, teclado o cursor, y pegas el texto haciendo ‘clic’ en el botón derecho del ratón o en la combinación de teclado que corresponda.
Tú detente, ralentiza, congela todas las veces que necesites estos pasos. Porque recuerda: si no estás habituada a ello, es normal que se te haga bola. ¡Pero si es que se me hace a mí y lo he repetido ya un par de veces! Tu ralentiza sin miedo que, de hecho, (ironía) yo tengo que estar ‘coquetísima’ y con una voz lenta. Por cierto, aprovecho que tengo esta voz para decirte: suscríbete. ¿Que te hace gracia? Pues a mí también. Suscríbete, anda.
Una vez pegado el texto, vas a la parte inferior izquierda … (inciso) normalmente está en la parte inferior izquierda, pero si no, tú busca por la pantalla, y tienes que dar con un botón que dice a ‘Actualizar archivo’. Haz clic en él y ¡voilà! Ahora vamos a ver cómo luce nuestro aviso en la web y cómo te hace sentir a ti cuando lo ves. Ya puedes cerrar todas las páginas de la administración de WordPress.
Shhh, ¡otro truqui del almendruqui! Es el último, atenta. Porque además es importante. Comprueba cómo que daen tu web esta ventanita haciendo uso del ‘modo incógnito’ que tienen todos los navegadores. Si es la primera vez que oyes es esto del ‘modo incógnito’, significa que visitar una página en ese modo puede aportarte dos beneficios. El primero es que vas a acceder a cualquier web tal y como la vería una persona ajena. Como si tú nunca hubieras puesto nada en ese navegador. La segunda, y la más importante, es que el ‘modo incógnito’ no deja huellas cuando visitas webs ni cuando haces búsquedas. Por lo tanto, y este es un mensaje de tú a tú, úsalo en tus búsquedas. Siempre que busques páginas webs, recursos de ayuda, etc., hazlo en ‘modo incógnito’. ¿vale? Tú ya nos entiendes …
Despedida [00:24:12 – 00:26:26]
00:24:12 Sobre un fondo blanco, dos rostros abstractos. Uno de ellos con una boca parlante.
[Narradora] ¡Bueno, bueno, llegamos al fin! Oye, que te digo yo una cosa que no sabía. Con la mala onda que me da a mí hablar por teléfono, ¡no sé yo cómo me puedo enrollar tanto en los vídeos ..!
Bueno, os robo un minutillo más. El último, os lo prometo. Pero es para deciros que en la descripción os dejamos, aparte de lo que ya hemos ido diciendo, unos enlaces a unas imágenes ‘tuneadas’ de las campañas ‘#NoEstásSola y #EstamosContigo en las que el Gobierno facilitaba, hace algún tiempo, recursos contra la violencia. Al decir ‘algunos recursos’ ya sabéis, por descarte, cuáles no facilitaba. Pero para eso estamos aquí nosotras. Porque entendemos que, bueno, un cachito de este diseño público también es nuestro. Y que está pagado, por lo menos una parte pequeñita (sonrisa). Y por eso le hemos añadido nuestros recursos accesibles. Por si queréis colgarlos en vuestras redes sociales, que fue su objetivo primero. Hay encabezados de Twitter, para postearlo en Facebook … Y si alguien os dice algo, pues vosotras le decís que han sido las de ACCIUMRed, (risa) que del resto ya nos ocupamos nosotras.
¡Uy, perdón! También tenéis un librito con los recursos traducidos, creo, que a 10 idiomas. Sí, somos muy pesadas, pero nos importa a cero pa-ta-te-ro. Recordemos que las mujeres de nacionalidad china y rumana, entre otras, encabezan las cifras de la trata, aquí, en España, con fines de explotación sexual. (Cinismo) Que si hay recursos, pero que no se entienden, pues es como si patatas. Es como si nada.
¡Ea, venga, y ahora recortarme! (Risa) A recortar cortar minutos. Oye, lo de siempre. Dejadnos abajo, en comentarios, lo que queráis. Si es sobre el vídeo, para ayudarnos mutuamente, jo, mola mogollón. Que no, pues ya veremos cómo darle salida.
00:39:38 Pantalla en blanco
[Narradora] Desde aquí, desde la toma de ACCIUMRed, os deseamos primero no haberos dado mucho la turra y, sobre todo, lo que más, ¡salud y libertad!