Qué es el feminismo accesible

Esta semana nos hemos propuesto la misión de desentrañar los enigmas del feminismo accesible. Nos adentraremos en este laberinto por y para todas las Maris y los Manolos que no dudan en mostrarnos día a día su interés y cariño.

Transcripción

Título: Qué es el feminismo accesible

Transcripción: ACCIUMRed

Duración total: 08’ 58’’ (ocho minutos y cincuenta y ocho segundos).


(Música alegre)

Hola, soy Mon y estás escuchando o leyendo el podcast de ACCIUMRed.

Canción ‘Phototaxis – Flying Kites’.

Esta semana nos hemos propuesto la misión de desentrañar los enigmas del feminismo accesible, que parece ser un tema más para Iker Jimenez que para las propias feministas. Nos adentraremos en este laberinto por y para todas las Maris y Manolos que no dudan en mostrarnos día a día su interés y cariño.

Bien, empecemos con una definición por términos. Qué es el feminismo. El feminismo es un movimiento multidimensional –social, político, cultural y económico– crítico con las desigualdades vinculadas al género, el sexo y la relación entre ambos. Su evolución a lo largo del tiempo ha ampliado su alcance. En la actualidad, el feminismo también es crítico con otras opresiones que coexisten, como la discriminación racial, LGTBIfobia, de clase, por discapacidad o locura, entre otras.

Entiende que una opresión no se produce de forma aislada, sino que en mucha ocasiones se cruza a la vez con otras opresiones o identidades. Es decir, que una misma persona puede ser oprimida por diversas razones. Por ejemplo, una mujer pobre racializada con discapacidad.

Es decir, el feminismo lucha contra las desigualdades de género y de sexo y con otras formas de opresión, que pueden darse a la vez, como el racismo, la LGBTIfobia, el clasismo o el capacitismo. Es consciente de que las personas pueden ser víctima de varias discriminaciones a la vez.

Ahora, hablemos de la accesibilidad. La accesibilidad es la cualidad que implica el acceso de las personas con discapacidades. Esto es, que la persona con discapacidad acceda física, sensorial, emocional, cognitivamente a entornos, dispositivos, información, bienes, servicios y a sí misma.

Es uno de los pilares de la Justicia de la Discapacidad que, en caso de que no os suene qué es la Justicia de la Discapacidad y para no alargarlo más, os invitamos a escuchar o leer nuestro primer podcast. Es decir, la accesibilidad es esencial para que las personas con discapacidad ejerzan sus derechos en igualdad.

Pues bien, partiendo de un feminismo interseccional que aborda no sólo la opresión de género, sino también otras formas de opresión, el feminismo accesible lucha contra los sistemas opresivos relacionados con la discapacidad, el autismo, la salud mental o la locura. Reconoce la opresión, la desigualdad y la violencia que viven las mujeres y personas leídas como mujeres con discapacidad, autistas y locas.

Al tener presente cómo la opresión machista, patriarcal y capacitista, entre otras, convergen en una misma persona o comunidad, exige la presencia de las voces oprimidas. En última instancia, esto significa que el feminismo accesible exige que las voces discapacitadas, autistas y locas, hasta ahora excluidas del discurso feminista, creen conocimiento en primera persona.

Nos referimos a crear conocimiento activo, desde la propia experiencia con una perspectiva anticapacitista y anticuerdista. Porque ya sabemos que la narrativa en primera persona lo único que legitima es la propia narrativa en primera persona. Valida tu propia experiencia, única, pero eso no la hace extrapolable o representación de nada.

Por último, y quizá es la parte más fácil de comprender, este feminismo accesible también debe proporcionar recursos de apoyo y accesibilidad que permitan esa creación de conocimiento y, a la par, acceder al conocimiento creado de otras feministas.

Resumiendo, el feminismo accesible reconoce la opresión que viven las mujeres con discapacidad. Además de participar en el feminismo normativo, reivindica el acceso a la crear de conocimiento propio. Desde la propia experiencia. Con una perspectiva anticapacitista y anticuerdista. Y, para ello, exige recursos de apoyo y accesibilidad.

En conclusión, Mari, Manolo: el feminismo accesible de misterio tiene poco. De lo que tiene mucho es de sexismo, capacitismo, cuerdismo, clasismo y de todas las opresiones que ejercéis y visibilizáis, incluso, sin saberlo.

Pero es fácil. Tú pásate por nuestras redes, es más, pásate por las redes de las gigantes de las que aprendemos día a día como mutuals, mutuals de mutuals, mutuals de mutuals de mutuals. Una gran cadena feminista en clave feminista. Y dejad ya el mamoneo epistolar …, y si has llegado hasta aquí, gracias.

Canción ‘Phototaxis’ – Flying Kites’.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *