Portada del libro 'Black Madness :: Mad Blackness, de Therí Alyce Pickens'.
 

Making Black Madness

Por Therí Alyce Pickens.

Resumen del capítulo Making Black Madness [Creando la Locura Negra] del libro «Black Madness :: Mad Blackness» [«Locura Negra :: Loca Negritud»], de Therí Alyce Pickens (2019).

Lectura simplificada

Therí Alyce Pickens es Catedrática de Inglés, especializada en literaturas y teorías Afroamericanas, Árabe-Americanas y de la discapacidad.

En el capítulo Making Black Madness [Creando la Locura Negra], de su libro «Black Madness :: Mad Blackness» [«Locura Negra :: Loca Negritud»], propone un profundo análisis sobre la intersección entre la negritud y la locura, cuestionando los enfoques más tradiciones a cerca de sus dinámicas.

Pickens comienza diciendo que la negritud y la locura han sido, desde un punto de vista histórico, codependientes y mutuamente esenciales, desafiando las narrativas tradicionales que simplifican o marginan su interseccionalidad.

A lo largo del capítulo, examina cómo la locura ha sido falsamente asociada con la negritud desde el siglo XIX para sostener estructuras de opresión racial y supremacía blanca. 

También profundiza en cómo la comunidad académica y activista han intentado recuperar y redefinir la intersección entre raza y discapacidad, aunque por sí solo no garantice más autonomía política o la emancipación.

Finalmente, Pickens concluye el capítulo subrayando que, en las dinámicas entre negritud y locura, es importante considerar tanto las estructuras de poder como las experiencias personales, dado que estas últimas desafían sus dinámicas a la vez que las reflejan.

Portada del libro 'Black Madness :: Mad Blackness, de Therí Alyce Pickens'.
Black Madness :: Mad Blackness, de Therí Alyce Pickens.

Introducción

Christopher M. Bell, en su trabajo sobre los Estudios de la Discapacidad, destaca una desconexión significativa entre los campos de Estudios de la Discapacidad y los temas de raza y etnicidad. Argumenta que esta brecha ha limitado la comprensión de cómo estas categorías interseccionales influyen y configuran mutuamente las experiencias y realidades de las personas. Bell, a través de sus obras, incluyendo «The Disability Studies Reader» [«El Lector de Estudios de la Discapacidad»] y «Blackness and Disability» [Negritud y Discapacidad»], propone un análisis más profundo y crítico de cómo la raza y la discapacidad interactúan, más allá de simples comparaciones o analogías. Sugiere que es crucial reexaminar las contribuciones de figuras históricas, literarias y culturales que han sido ignoradas o marginadas en estos debates.

La obra de Ellen Samuels, «Fantasies of Identification: Disability, Gender, Race» [«Fantasías de Identificación: Discapacidad, Género, Raza»], también resalta la interdependencia entre la discapacidad, el género y la raza, y cómo estas categorías se han construido históricamente de manera paralela. El enfoque de la «constitución/construcción mutua» es un método crítico para entender la interacción entre raza y discapacidad en términos discursivos y materiales. Bell y una parte de la comunidad académica subrayan que abordar estas complejidades es esencial para comprender completamente las dinámicas de poder y marginalización en la sociedad.

Retrato fotográfico de Therí A. Pickens.
Therí A. Pickens

Recuperar, historizar

En el apartado «Recuperar, Historizar» de «Mad Blackness: Black Madness», de Therí Alyce Pickens, se explora la relación intrincada entre negritud y locura, enfocándose en cómo estas identidades sociales han sido históricamente construidas y percibidas en conjunto. Pickens resalta que la raza y la discapacidad, a menudo vistas como categorías fijas y definibles, en realidad comparten una historia de construcción mutua y dependencia recíproca. Esta interconexión desafía la noción de que, como categorías, son estáticas o inherentemente claras.

Durante el siglo XIX, los discursos sobre la raza y la (dis)capacidad se desarrollaron paralelamente, dependiendo el uno del otro para su validez. Esta relación se refleja en cómo los médicos de la época buscaban en el cuerpo signos de diferencias raciales o de (dis)capacidad, reforzando así la supremacía del cuerpo blanco y capaz mediante el contraste con cuerpos considerados «anormales». Ellen Samuels subraya que esta percepción de la raza, el género y la discapacidad como categorías fijas y categorizables es en realidad el resultado de una construcción social y continua vigilancia.

Un ejemplo significativo de esta interacción es el censo de Estados Unidos de 1840, que presentó datos erróneos sobre la prevalencia de enfermedades mentales entre los negros libres del norte, reforzando estereotipos racistas y justificando prácticas opresivas. Estos datos erróneos contribuyeron a la noción de que la negritud estaba inherentemente ligada a la locura, una idea que persistió incluso después de la Guerra Civil estadounidense.

La obra de Kim Nielsen, «A Disability History of the United States» [«Historia de la discapacidad en Estados Unidos»], traza cómo la concepción temprana de la ciudadanía estaba vinculada no solo a la esclavitud, sino también a la enfermedad mental, destacando la interconexión entre raza, discapacidad y derechos civiles. El análisis de Pickens revela que la integración de personas con enfermedades mentales y discapacidades cognitivas en espacios públicos durante el siglo XX ocurrió paralelamente a los esfuerzos de integración similares de personas negras. Lo que demuestra cómo estas categorías han sido vinculadas en el discurso público y en la política.

Pickens destaca que la relación entre negritud y locura es mucho más compleja y está mucho más invisibilizada de lo que generalmente se reconoce. La historia cultural de Estados Unidos muestra que no se puede entender la negritud sin la locura, ni la locura sin la negritud, pero esta relación es frágil y a menudo forzada por conveniencias políticas y presunciones erróneas. La interacción entre raza y discapacidad es más que una simple coexistencia; involucra una compleja red de factores históricos, sociales y políticos que han moldeado cómo se entienden y experimentan estas identidades.


Recuperación, Resistencia

En el apartado «Recuperación, Resistencia», Pickens explora cómo los proyectos de recuperación y resistencia abordan la intersección entre la negritud y la locura en el contexto del capacitismo. Proyectos que buscan espacios donde la raza y la discapacidad se encuentran para desafiar las normas culturales y estructurales opresivas. El análisis se centra en «desenmascarar» las tergiversaciones del cuerpo negro discapacitado y en cómo este cuerpo ha transformado sistemas y cultura.

El debate abarca varios ángulos críticos, como el estudio de la depresión en mujeres negras, la relación entre melancolía y pobreza, la discapacidad cognitiva y la reparación de derechos civiles, así como la representación en la música popular. Dichos estudios sugieren que el cuerpo negro discapacitado puede desafiar el capacitismo resistiendo las normas tanto de las comunidades discapacitadas como de las negras. Sin embargo, también se plantea que la negritud puede, en ocasiones, intensificar el capacitismo, lo que desafía la idea de que la blanquitud necesita de la negritud para su propia liberación.

En este punto, Pickens argumenta que la negritud no debe ser reducida a un instrumento de la blanquitud, y que la mera exposición de la opresión no siempre conduce a la emancipación o a la agencia política. Además, cuestiona la efectividad de las narrativas de superación individual y destaca la importancia de reconocer las intersecciones de raza y discapacidad como espacios de resistencia.

Un ejemplo clave en la literatura es el análisis de «Extraordinary Bodies» [«Cuerpos Extraordinarios»], de Rosemarie Garland Thomson, que examina la discapacidad física en obras de Ann Petry, Toni Morrison y Audre Lorde. Thomson sugiere que la representación de la discapacidad física en estas obras puede ser vista como liberadora, pero también señala que la locura, en el contexto de estos textos, complica esta representación. El debate destaca que la relación entre discapacidad y negritud no siempre es una de liberación del capacitismo, y que la locura y la negritud pueden, a veces, operar en contra.

«Recuperación, Resistencia» concluye resaltando la complejidad de la relación entre negritud, locura y discapacidad. Pickens argumenta que es esencial considerar estas intersecciones desde múltiples perspectivas y reconocer la variedad de experiencias y desafíos que enfrentan las personas que experimentan esta interseccionalidad. Su análisis profundo es crucial para desarrollar estrategias de resistencia y recuperación.


«Fledgling» en Busca de Asilo

En el apartado  «’Fledgling’ en Busca de Asilo», Pickens pretende ir más allá de la mera recuperación y resistencia en el análisis de la interseccionalidad entre negritud y locura. Argumenta que los proyectos de recuperación, a menudo, presuponen una simultaneidad y reciprocidad en la creación de la negritud y la locura, que no siempre es evidente históricamente o en el encuentro interracial. Pickens destaca la importancia de examinar las relaciones interpersonales, especialmente en términos de intimidad, y cómo estas pueden reflejar y desafiar las interacciones entre negritud y locura.

Pickens utiliza la obra de Octavia E. Butler, especialmente «Fledgling», para explorar cómo las relaciones íntimas pueden iluminar las complejidades de esta interseccionalidad. En su novela, se ve cómo las relaciones personales pueden tanto reflejar como desafiar las dinámicas de poder en la intersección entre negritud y locura. Butler muestra que las relaciones íntimas son un campo crítico para considerar las prácticas cotidianas y eróticas que sustentan las relaciones y las posibilidades analíticas de la negritud y la locura.

Pickens propone una comprensión más profunda y matizada de cómo la raza y la discapacidad se han influenciado mutuamente a lo largo de la historia, subrayando la necesidad de considerar tanto las estructuras sociales más amplias como las relaciones interpersonales en este análisis. A través de la recuperación histórica y la resistencia, busca ampliar el entendimiento y el reconocimiento de sus complejas interacciones, destacando la necesidad de crear estrategias de resistencia y recuperación que vayan más allá de los enfoques convencionales.

«’Fledgling’ en Busca de Asilo» propone una mirada más allá de la simple recuperación y resistencia, sugiriendo que las relaciones interpersonales, especialmente en términos de intimidad, pueden ofrecer una buena perspectiva en el estudio de la negritud y la locura. Utilizando la obra de Butler, Pickens ilustra cómo las relaciones íntimas pueden ser esenciales para entender las dinámicas de poder y resistencia entre intersecciones.


Referencias

Las referencias citadas por Therí Alyce Pickens en este capítulo no se han transcrito en la presente traducción. Para acceder a ellas y profundizar en el estudio de su obra, te recomendamos consultar el libro Pickens, T. A. (2023). Mad Blackness :: Blackness Mad. En (Ed.), Duke University Press Durham and London.